LAS SEMICUSPIDES TOPOCENTRICAS
4/4
por Jerónimo Brignone
(Este trabajo
fue expuesto en el Séptimo Encuentro entre Astrólogos organizado por la
revista Gente de Astrología en Buenos Aires, 2003. Recibió el Primer Premio a
la Excelencia Astrológica, otorgado por un jurado internacional, y fue
publicado en la revista astrológica española Mercurio-3)
I.
INTRODUCCION
II.
ANTECEDENTES
III.
INTERPRETACION
IV.
FORMULAS
V.
REFERENCIAS
VI.
DATOS NATALES
(continuación)
El concepto de semicúspide es también por supuesto aplicable a las técnicas
predictivas, aunque de un modo no tan evidente como en el caso de las cúspides
propiamente dichas, ya que éstas favorecen la expresión del simbolismo
planetario mediante eventos concretos, mientras aquellas tienen más que ver con
estados, detenciones, interiorizaciones, etc. Pero valga como primer ejemplo mi
propio caso, en el que las dos pérdidas más importantes que he tenido han sido
acompañadas, en el caso de la muerte de mi hermano (8/11/78), por Mercurio
(hermanos) en Géminis (hermanos) regente de mi casa III natal (hermanos)
estacionado por progresión secundaria sobre mi semicúspide de casa XII (pérdidas;
además, él era de Géminis con Mercurio en XII) con 8' de orbe, y en el de la
muerte de mi padre (28/6/87), por el Sol (padre) progresado en Cáncer
(progenitor) arriba de la semicúspide de casa I (a la que había conjuntado con
1' de orbe seis meses antes la luna nueva progresada, cuando se declaró su
enfermedad), rigiendo por exaltación mi Mediocielo (progenitor) natal en Aries
(además él era Aries con Ascendente Aries y Sol en I).
A la hora de elegir un caso público, creo adecuado el de Eduardo VIII de
Inglaterra, dado el rol protagónico de las semicúspides en su carta natal, tal
como viéramos al finalizar el apartado anterior (III.2). Cuando su abuelo
falleció, el 6/5/10, y su padre accedió a la corona, actualizando las
posibilidades de su propia futura regencia, el ascendente progresado conjuntaba
a esa Luna natal sobre la semicúspide de I (mientras el Mediocielo progresado
conjuntaba, por supuesto, a Júpiter). Un mes antes de la muerte de su propio
padre que lo llevó irremediablemente al trono (20/1/36) ocurrió un eclipse de
Sol en 3°1' de Capricornio, opuesto al Sol natal (padre, monarquía) sobre la
semicúspide de V (siete meses antes había ocurrido un eclipse total de Sol a
apenas 5' de orbe de antiscio a dicho Sol natal). Abdicó antes de transcurrido
un año, el 11/12/36, dos días antes de que un nuevo eclipse de Sol (Rey)
conjuntara ahora a una cúspide propiamente dicha (eclipse en 21°49' de Sagitario, cúspide de XI en 22°49'), para casarse dos días antes de un eclipse de Sol, otra vez
total, en 17°36' de Géminis, cerca de su Neptuno natal
sobre la semicúspide de IV.
Respecto de los tránsitos y las revoluciones solares, la solar
correspondiente al fallecimiento del abuelo activó a planetas que en la carta
natal conjuntaban a semicúspides (detalle interesante, dada la vivencia de
estar atrapado en el propio destino que dimos a estos puntos), poniendo en un
primer plano mediante la conjunción al Mediocielo de la revolución solar a
Venus y Neptuno, así como a la Luna, en conjunción ahora a la cúspide de XII.
Dos meses antes de la muerte de su padre, Saturno se había estacionado en 3°35'
de Piscis, a minutos de su Luna natal en semicúspide, mientras Júpiter
transitaba en X una exacta oposición a su Neptuno natal en semicúspide. Este
tránsito se repetiría dos veces durante los difíciles meses de su corto
reinado, hasta oponerse al Sol natal en semicúspide el día de su abdicación
con medio grado de orbe. Durante toda esta época, coincidente con su relación
con Wallis, la amorosa Venus (que en la natal estaba en semicúspide) progresada
por arco solar pasaba arriba de su Sol natal en semicúspide de V, y en la
revolución solar lo conjuntaría en tránsito, junto al nodo negativo (separación,
aquí, del monárquico Sol natal).
Es interesante, por el contrario, ver la acción de Urano, el único
planeta natal en exactísima conjunción a una cúspide propiamente dicha, como
antes señaláramos. Estacionado durante su breve reinado en 9°35' de Tauro, se oponía así en tránsito con
un cierto orbe a su Urano natal, marcando el clásico momento de reorientaciones
en la vida y desafíos a las pautas exteriores ya transitadas. Este planeta,
quizás el único posibilitado de accionar con verdadera eficacia por su
presencia sobre cúspide intermedia y a diferencia de tantos otros planetas
suyos sobre semicúspide, hizo luego el partil definitivo (oposición con cero
grados y cero minutos de orbe al Urano natal, y por lo tanto a la cúspide
intermedia) exactamente el día de su casamiento, es decir, su liberación
definitiva para vivir plenamente sus planetas en semicúspide.
Soy consciente de que este aporte, si bien fundamentado, no es una pieza
esencial del arsenal astrológico. Las últimas décadas han visto una
proliferación de puntos sensibles que, en su acumulación, amén de en muchas
ocasiones su carácter especulativo, es más lo que confunden y, de ese modo,
empobrecen, que lo que de hecho enriquecen al quehacer cotidiano del astrólogo.
Pero como creo que estas semicúspides pueden ser muy útiles para comprender la
problemática, vivencias y potenciales positivos de algún planeta puntualmente
allí emplazado o aspectante a muchas de ellas, y que quizás dichos contenidos
no hubieran sido de otro modo vistos con claridad, confío justificada la
presente exposición.
El cálculo de las cúspides y semicúspides topocéntricas se logra
con la llamada Fórmula del Ascendente, es decir:
TAN(LONG) = (SEN(E) x TG(FI) - COS(E) x COS(AO) ) / SEN(AO)
en donde LONG es la longitud eclíptica (expresable luego en grados
zodiacales);
E es la oblicuidad de la Eclíptica (el ángulo entre ésta y el
Ecuador), es decir, unos 23°27';
FI es el polo de la cúspide: la latitud geográfica en el caso del
Ascendente, 1/3 de dicha latitud en las cúspides de las casas XI y III y 2/3 en
las cúspides de las casas II y XII. En el caso de las semicúspides, 1/6 para
las casas sX y sIII, 1/2 para las casas sXI y sII, y 5/6 para las casas sI y
sXII (la “s” previa al número romano es de “semicúspide”);
AO es la Ascensión Oblicua de la cúspide: casa XI, ARMC + 30°; casa XII, ARMC + 60°;
Ascendente, ARMC + 90°;
casa II, ARMC + 120°; casa III, ARMC + 150°. Para las semicúspides, casa sX, ARMC + 15°; casa sXI, ARMC + 45°;
casa sXII, ARMC + 75°; casa sI, ARMC + 105°; casa sII, ARMC + 135°;
casa sIII, ARMC + 165°;
ARMC es la Ascensión recta del Mediocielo, es decir, la Hora Sidérea
del evento (lograda después de los cálculos habituales para determinar la
domificación) multiplicada por 15, o, de otro modo, la posición eclíptica del
MC traducida a su equivalente ecuatorial, la Ascención Recta Eclíptica (ARe),
según la fórmula TAN(ARe) = COS(E) x SEN(LONG) / COS(LONG), en donde si la
longitud eclíptica es mayor que 90° y
menor que 270°, hay que sumarle 180° al resultado.
Si la AO es menor que 180°,
sumar 90° al resultado finalde la semicúspide; si es mayor que 180°, sumarle a dicho resultado 270°.
También podemos lograr visual o mentalmente un primer cálculo
aproximado de las semicúspides (el grado de aproximación será mayor cuanto
menor sea la latitud geográfica) determinando el punto medio (semisuma) de la
longitud eclíptica de las dos cúspides (topocéntricas o de Placidus)
adyacentes: (cúspide A + cúspide B) / 2.
Como dijéramos en la Introducción, y para facilitar las comprobaciones
del lector, adjuntamos un pequeño programa aplicable en Excel que calcula las
semicúspides con sólo ingresar la latitud geográfica y el grado del
Mediocielo.
ADDEY, JOHN, "Excess Bodily Weigth", London , Revista Astrology,
Vol. 31 N°3, 1957
BRIGNONE, JERONIMO, "Tras la astrología mapuche", Revista Gente
de Astrología N°24, 2003
DEAN, GEOFFREY, Recent advances in
natal astrology, Southampton, The Camelot Press, 1977
EBERTIN, REINHOLD, The combination
of stellar influences, Aalen, Ebertin-Verlag, 1960
EFREIN, LAURIE, Cómo rectificar
la carta natal, Madrid, Editorial EDAF, 1988
FAGAN, CYRIL, Los orígenes
astrológicos, Barcelona, Revista Mercurio-3
N°13 (número especial), 1988
GARAÑA, JOSE P., Astrología
Magistral, Buenos Aires, Editorial Kier, 1961
GUINARD, PATRICE, El Dominion, capítulos
15, 28, 30, 30 y 31 de su tesis de doctorado, 1993, http://cura.free.fr,
Biblioteca Fundación C.A.B.A.
HUBER, BRUNO Y LOUISE, Las casas
astrológicas (El hombre y su mundo astrológico), Barcelona, Ediciones
Indigo, 1994
JAYNE, CHARLES, "The vexed question of house systems", Revista Astrology
Now, Vol 1 N°8, 1975
JOHNDRO, EDWARD, The Astrological
Dictionary and Self-Reading Horoscope, Washington DC, American Federation of
Astrologers, 1929
KAPOOR, GAURI SHANKAR, Learn
astrology the easy way, New Delhi, Ranjan Publications, 1976
LEZA, MARIA VICENTA, "El caso María Soledad", Buenos Aires,
Revista Mediumcoeli n° 7, 1996, pp 12-16
LILLY, WILLIAM, Astrología
horaria (versión de Zadkiel de 1852), Barcelona, Ediciones Obelisco, 1989
MACIA, TITO, "Las primarias armónicas", XVIII Congreso Ibérico
de Astrología, Madrid, edit. Revista Eudemon,
2001, pp 120-134
MANILIUS, MARCO, Astronomicón, trad.
Demetrio Santos, Valladolid, Editorial Barath, 1982
MARR, ALEXANDER, Análisis y
predicción II, Buenos Aires, Ediciones Sirio, 1986
----- "Un análisis crítico de las teorías de Jean Baptiste
Morin con métodos avanzados contemporáneos", Buenos Aires, Revista Astrología
N° 110, 1987, pp 2-12; reed. Revista Mercurio-3
N° 16, 1997
MILLARD, MARGARET, "Un estudio crítico del sistema Topocéntrico
de A. P. Nelson Page y Vendel Polich", Buenos Aires, Revista Astrología
N°61, 1975
OJHA, GOPESH KUMAR, Predictive
astrology of the hindus, Bombay, Taraporevala Sons, 1972
POLICH, VENDEL, El Sistema Topocéntrico,
Buenos Aires, Editorial Regulus, 1976
POLICH, WENDEL y ANTHONY NELSON PAGE, Tablas de ascensión recta eclíptica con manual de direcciones
primarias, Buenos Aires, Centro Astrológico de Buenos Aires, 1970
----- "El Sistema Topocéntrico
de Casas", Buenos Aires, Revista Astrología
N°96,
97, 99 y 100, 1984/5
RAMAN, BANGALORE VENKATA, Graha and
Bhava Balas, New Delhi, UBS Publisher's Distributors, 1992
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ELSA, e-mail personal dirigido al autor en marzo de
2003, originalmente enviado a la lista astrológica Ptolomeo el 29/3/2001
RUDHYAR, DANE, El ciclo de las
lunaciones, Barcelona, Editorial Sirio, 1987
SANTOS SANTOS, DEMETRIO, Investigaciones
astrológicas, Madrid, Editora Nacional, 1978
SPICASC (CARLOS RAITZIN), "La interpretación de las direcciones,
revoluciones y tránsitos según Morin de Villefrance", Buenos Aires,
Revista Astrología N° 68 (especial), 1977
SCHMIDT, ROBERT, "The Facets of fate: The Rationale underlying the
Hellenistic System of Houses", Grass Valley, Revista The Mountain Astrologer, Dic/Ene 1999/2000
-----
"House Divisions, Planetary Strenght and Cusp in Hellenistic
Astrology", Proyect Hindsight, 1996
TIERNEY, BIL, Dinámica y análisis de los aspectos, Barcelona, Revista
Mercurio-3, N°31 (especial), 1990
WANGEMANN, EDITH, "The Astrological Aspects", Londres, Revista Astrology,
Vol 49 N°1/2, 1975
ABREVIATURAS:
N.: el nativo
P.N.: partida de nacimiento, registro de bautismo o similares
FUENTES:
A.I: "Astrodata I, Profiles of Women", Lois M. Rodden, American
Federation of Astrologers
A.II: "Astrodata II, The American Book of Charts", Lois M.
Rodden, A.F.A.
A.III: "Astrodata III, The Ocult Collection", Lois M. Rodden,
A.F.A.
A.IV: "Astrodata IV, The Culture Collection", Lois M. Rodden,
A.F.A.
A.V: "Astrodata V, The Crime Collection", Lois M. Rodden,
A.F.A.
AJ: Revista Astrological Journal, Londres
AKP: "Astrologers, Kings, Politicians and others", Alexander
Marr, Ediciones Sirio
CABA: Base de Datos de la Biblioteca de la Fundación Centro Astrológico
de Buenos Aires
F: Fowler's Compendium of nativities, M. Harrison
P.A.: "Political Astrology", Alexander Marr, Ediciones Sirio
P.III: "Prediction III", Alexander Marr, Ediciones Sirio
CARTAS:
La hora natal está en todos los casos expresada en G.M.T. o T.U.
(Tiempo Universal) y la fecha en Calendario Gregoriano.
ACCIDENTE BAILARINES, 22:05, 10/10/1971, 34s36 58w26, CABA (registros
periodísticos)
ARGENTINA, 16:26:08, 9/7/1816, 26s50 65w12, A.P., rectificada por
Alexander Marr, Eloy R. Dumón y Roberto Martori sobre datos del historiador y
astrólogo Juan José Cresto
BERGARA LEUMAN, ANGEL, 21:30, 5/9/1932, 34s36 58w26, CABA
BRANDO, MARLON, 5:00, 4/4/1924, 41n17 96w01, A.II (citado por Doris
Chase Doane)
BRIGNONE, JERONIMO, 8:31, 7/6/1962, 34s36 58w26, P.N. (8:30),
rectificada por él mismo y Rubí Leza
BUSH, GEORGE W. (JR.), 11:26, 6/7/1946, 41n18 72w55, CABA, AJ Sep/Oct
1999
CARDIN, PIERRE, 13:00, 2/7/1922, 45n41 12e22, A.IV, P.N. en mano (a
Steinbrecker)
CASAN, MORIA, 12:05, 16/8/1950, 34s36 58w26, CABA, rectificada por Rubí
Leza (P.N. 11:50)
CONNERY, SEAN, 17:05, 25/8/1930, 55n57 3w11, A.II, P.N.
CHANEL, COCO, 16:0:20, 19/8/1883, 47n17 0w05, A.I, P.N. (en mano, Dana
Holliday)
DIOR, CHRISTIAN, 1:20:40, 21/1/1905, 48n50 1w36, A.IV, P.N. (en Cahiers
Astrologiques N°73)
DISNEY, WALT, 6:35, 5/12/1901, 41n49 87w37, A.IV (de Disney Studios, según
Marion March)
EDUARDO VIII, 22:03, 23/6/1894, 51n26 0w16, AKP, rectificada por
Alexander Marr, Registro Anual de la Corona (22:00)
EINSTEIN, ALBERT, 10:49:45, 14/3/1879, 48n24 10e0, AKP, rectificada por
Alexander Marr; A.II, P.N. en mano (a Ebertin, 10:50)
ENRIQUE VIII, 10:40, 7/7/1491, 51n29 0w0, F., registros contemporáneos
citados por Martin Harvey
FREUD, ANNA, 14:15, 3/12/1895, 48n13 16e20, A.I., carta de Simund Freud
citada por Grazia Bordoni
GANDHI, MAHATMA, 2:48, 2/10/1869, 21n38 69e36, F. (dato tradicional unánime)
GIVENCHY, HERBERT, 11:30, 20/2/1927, 49n26 2e05, A.IV, P.N. (en mano a
Steinbrecker)
GOEBBELS, PAUL JOSEPH, 22:30, 29/10/1897, 51n10 6e27, P.II. P.N.
(Gauquelin)
GOERING, HERMANN, 3:00, 12/1/1893, 47n51 12e6, P.II, P.N. (Gauquelin)
HEARST, PATTY, 2:01, 21/2/1954, 37n47 122w25, F., P.N.
HEARST, WILLIAM RANDOLPH, 14:47:40, 29/4/1863, 37n47 122w26, A.IV
(mostrada por N. a dos de sus asociados)
HEFNER, HUGH, 22:20, 9/4/1926, 41n49 87w37, A.IV, P.N. (en mano a Smyth
& Wilson)
HIMMLER, HEINRICH, 14:30, 7/10/1900, 48n08 11e35, P.II, P.N. (Gauquelin)
ISABEL LA CATOLICA, 16:57, 1/5/1451, 51n05 5w0, A.I (obstreta, citado
en las Crónicas de Valladolid)
KELLY, GRACE, 10:31, 12/11/1929, 39n57 75w11, AKP, rectificada por
Alexander Marr, AJ Primavera 82/83, PN (5:31 +5)
LEGRAND, MIRTHA, 0:47, 24/2/1927, 34s01 61w36, CABA, rectificada por
Rubí Leza según dato "de una conocida" de N.
MAC ENROE, JOHN, 21:30, 16/2/1959, 50n05 8e14, A.III (carta de la madre
de N. a Marc Penfield)
MARX, KARL, 1:35:36, 5/5/1818, 49n45 6e06, A.II, P.N. (según Wemyss)
MASSERA, EMILIO, 21:00, 19/10/1925, 34s36 58w26, CABA
MENEM, CARLOS SAUL, 11:08, 2/7/1930, 28s49 66w57, CABA, rectificada por
Rubí Leza
MORALES, MARIA SOLEDAD, 20:59, 19/9/1973, 28s28 65w47, CABA,
rectificada por Rubí Leza según dato "de una conocida" de N.
NIXON, RICHARD, 5:10:51, 10/1/1913, 33n50 117w46, AKP, rectificada por
Alexander Marr, F. (P.N. 21:30, enfermera 21:44)
OSHO (SHREE BAGHWAN RAJNEESH), 11:43, 11/12/1931, 23n15 77e23, A.V,
dato proporcionado por la madre
PASOLINI, PIER PAOLO, 5:31, 5/3/1922, 44n29 11e20, A.III, P.N. en mano
(Steinbrecher)
PINTI, ENRIQUE, 17:55, 7/10/1939, 34s36 58w26, CABA, dado por N.
PORCEL, JORGE, 12:30, 8/9/1936, 34s36 58w26, CABA
RUSSELL, BERTRAND, 17:55:52, 18/5/1872, 51n45 2w43, P.II (biografía)
SANDRO, 6:13, 19/8/1945, 34s36 58w26, CABA, rectificada por Rubí Leza
sobre P.N. mostrada en televisión por N. (6:20)
SARTRE, JEAN PAUL, 15:05:40, 21/6/1905, 49n50 2e20, P.II, P.N.
(Gauquelin)
SCHWEITZER, ALBERT, 23:20:56, 14/1/1875, 48n09 7e16, P.II, P.N. (según
Huber)
TABLADO, FABIAN, 8:42, 6/5/1976, 34s27 58w34, CABA (rectificada por Rubí
Leza, quien recibió los datos de una vecina del N.)