21 de septiembre de 2010
La carta natal de Manuel Mujica Lainez
Se cumplen este mes cien años del nacimiento de uno de los más grandes
escritores argentinos, Manuel Mujica Lainez, ocurrido en Buenos Aires el 11 de
septiembre de 1910, mientras el país todavía festejaba con gran pompa el
centenario de los sucesos de Mayo. Según los datos del archivo del pintor y
astrólogo Xul Solar, Manucho (como llamaban sus conocidos a Mujica Lainez) había
nacido poco después de las 10 de la mañana. La carta natal correspondiente a ese
momento y lugar refleja muchos aspectos de este gran creador.
Sol en Virgo en Casa X
El Sol, al igual que en los casos de Borge y Bioy Casares, se halla en el signo
de Virgo, y su regente Mercurio, en el estetizante signo de Libra. Virgo se
caracteriza por la expresión crítica, cuando no irónica o mordaz, el trabajo
filigranado, la elaboración más que cuidada y laboriosa de aquello que aborda.
Se halla aquí ocupando la casa X, el sector de la carta vinculado a la
profesión. Su labor de escritor, particularmente de cuentos y novelas, se vio
acompañada desde temprano por su carrera periodística como redactor en La
Nación.
La Luna en Sagitario
Pero más notable aún es la exacta conjunción la Luna al Ascendente, el punto más
personal de la carta natal, ambos en el signo de Sagitario. La Luna, como
cualquier otro factor en astrología, tiene muchas asociaciones simbólicas. Una
de ellas es el la de los orígenes, las propias raíces, y aquí se halla en un
aspecto armónico a su regente, el planeta Júpiter, también en el signo de Libra,
que como ya señaláramos se relaciona con la estética. Mujica Lainez tenía un
importante abolengo vinculado a las letras, tanto por el lado materno como por
el paterno, y ambos Sagitario y Libra se asocian a la cultura en general. Se le
agrega a estos elementos el planeta del arte, Venus, en Leo, el signo de la
creación, muy prominente en la carta y también ubicado en la casa X, con su
asociación a la imagen pública y profesional.
La Luna guarda relación con el cuidado maternal y las mujeres, quienes jugaron
un papel muy importante en la infancia y durante toda su vida, alimentando sus
vastos gustos culturales: su abuela, sus cuatro tías, su madre y, luego, su
esposa Ana de Alvear. Vivió rodeado de ellas, y las llevó consigo a su estancia
“El Paraíso” en las sierras de Córdoba, un adecuado símbolo de la Luna,
vinculada a refugios, y a Sagitario, la naturaleza, aquí idealizada.
También tiene relación la Luna con los primeros años formativos, y Sagitario con
el extranjero, en donde Mujica Lainez realizó sus estudios cuando viajara con su
familia, primero en Francia, y luego en Inglaterra. Y la relación de Sagitario
con el extranjero también se advierte en su pasión por el coleccionismo, propio
de la Luna, que lo movió toda su vida.
El glamour de un personaje
A Manucho se lo conocía por su gran humor (típico de la Luna en Sagitario), su
pose aristocrática y de dandy (propios de Sagitario, Libra y Leo), incluido el
famoso monóculo con el que a veces le gustaba mostrarse, los famosos festejos de
su cumpleaños, grandes fiestas que eran luego comentadas durante semanas y que
de algún modo rememoraban el jolgorio del centenario durante el cual nació
(Sagitario y Leo tienen que ver con las fiestas y celebraciones), y además de
llevar adelante una intensa vida social, a una edad avanzada se convirtió en una
figura muy popular desde la perspectiva mediática (la Luna es uno de los índices
astrológicos de popularidad).
Perfil de un escritor
Los significadores de su carta son más bien conservadores, y como escritor no
pretendió innovar, sino recrear mundos imaginarios o que tenían que ver con la
historia de su patria (ambos ámbitos simbolizados por la Luna), retratando como
pocos el declive de la aristocracia porteña. Pero también se ocupó del
extranjero (Sagitario), llegando el caso de crearse una genealogía fantástica en
el caso de “Bomarzo”, su novela más famosa y extensa, convertida luego en la
ópera de Alberto Ginastera con libreto del propio Mujica Lainez que sería
prohibida en 1967 por el gobierno del general Onganía. Genealogía fantástica,
dado que afirmaba, quizás convencido, quizás como una pose, que era la
reencarnación del Duque italiano renacentista que protagonizaba dicha novela.
Quien escribe participó de una filmación experimental de esa ópera en el Parque
de los Monstruos en Italia, la cual puede ser vista online en
www.bomarzo2007.com.ar .
Los dos planetas femeninos del sistema astrológico, Luna y Venus, tan
prominentes en su carta natal, nos muestran así una sensibilidad fuera de lo
común que le permitió recrear, dentro y fuera de la ficción, un mundo fascinante
lleno de matices y esplendor.
(Para conocer su Luna y su Ascendente puede visitar
www.astro.com/horoscopo )
Jerónimo Brignone
Director de Estudios de la Fundación Centro Astrológico de Buenos Aires (CABA)
www.astrolcaba.com.ar